El cuerpo y las palabras
Entrevista a Zuleika Esnal
Publicada por Rev.Llegás, Abril 2019
Zuleika Esnal es actriz, escritora, feminista y –sobre todo- alguien que
pone su cuerpo, tiempo y palabras al servicio de otras mujeres para revelarse
como una de las nuevas y más honestas voces del feminismo local. Lo suyo es
escucha, acción y el simple deseo de querer cambiar el mundo, que no le vengan
con vueltas.
En mayo de
2016 en Río de Janeiro más de treinta hombres violaron a una chica de 16 años,
exhibiendo en redes sociales su cuerpo herido con la sonrisa de quién muestra orgulloso
la tarea realizada. “Por acá pasamos los 33”, se ufanaban. Pocos días después,
una mujer que trabajaba en un call center en Buenos Aires posteó en su página
de Facebook un texto que se llamó “Bancatelá”. A partir de ese momento, algo
cambiaría definitivamente en su vida y en la de muchas mujeres a quienes ayudó
a romper el silencio poniendo en palabras lo que ellas solas no se atrevían a
contar. Algunos de esos relatos forman parte de Estoy acá, su primer libro, editado por Editorial Sur.
Esnal
irradia potencia y dirección. En lo que dice, en cómo lo dice. Conversar con
ella es ver desplegarse una honestidad brutal que no toma atajos para decir lo
que piensa. Es, podría decirse, un cuerpo feminista, una mujer con ideas
fuerza.
A veces, a través de ciertas ideas o acciones, pareciera que tenés la proyección
de un megáfono que hace que gestos simples lleguen muy lejos. ¿De dónde sale tu
impulso?

¿Nunca habías escrito?
- Escribí desde muy chica,
pero nunca en la vida mostrarlo porque siempre me pareció una porquería. Y en este
caso había que hacerlo, contarlo, no me puse a pensar si fui a la facultad, si
estudié letras, si esta palabra está mejor que la otra… lo empecé a hacer.
El límite que tenías con tu escritura hasta ese momento, una vez que escuchaste
esa historia de Brasil se diluyó.
- Si te lo tuviera que poner
hasta medio místico, te diría que por algo me llegó. Y a mí también me ha
devuelto mucho. Me di cuenta que podía llegar, que podía ser yo misma
escribiendo. Que te puede gustar o no lo que escribo, pero no puede haberlo
escrito otra persona. A mí todo eso también me acercó a otras mujeres desde
otro lugar, mucho más amoroso, más humilde. Porque para mí era un halago que me
dijeran que parecía un pibe más; como si fuera que sos inteligente, simpática,
talentosa, sos uno más. No, no soy uno más, soy mujer.
Te conectó con el lado femenino.
- Muy. Con el dolor, con el
poder… con el poder cambiar el mundo. Uno piensa, hay que cambiar el mundo, si
claro, ¿y cómo haces?, es enorme, ¿por dónde arrancás? Vos le cambiás la vida a
una persona y estas cambiando el mundo, literalmente. La humanidad en una persona.
A esta altura son un montón, pero empezó siendo una que no había hablado nunca,
la primera que escribí fue una chiquita de 19 años en Chile, entraron en auto a
la casa, se le mete un tipo y la viola toda la noche con un fierro en la cabeza.
Y cuando habló fue tremendo… en una sociedad como la chilena. La piba vuelve a
estudiar y… “¿cómo vuelve a estudiar?, entonces no le pasó”, “¿y por qué no
tiene moretones?”, “¿Como puede ser que festeje el cumpleaños?”. La condena
después del abuso. Entonces que esa piba vea su historia… yo no sabía qué
decir, por eso decía estoy acá. “Zule me violaron”, “estoy acá”.
Ante historias así ¿qué podés decir?
- Bueno, pero hay gente que te
dice por ahí lo que tenés que hacer, como tenés que moverte. Yo no le puedo decir
a una piba que no tiene dónde ir que se vaya urgente. ¿adónde va a ir, si la
madre le cerró la puerta, si no tiene familia?
Zuleika no
sólo escucha que fue violada, sino que percibe las consecuencias que eso acarrea
en la vida de una persona, sabe que hay un día después del día. Es una percepción
de amplio rango: incluir contexto es ya una acción de peso, darle lugar al
hecho en su magnitud “real”, sin negar ni relativizar su existencia. Y además
lo pone en palabras, aunque muchas veces en un primer contacto no haya mucho más
para decir que “estoy acá”.
Hay que poder estar acá, no todo el mundo puede.
- Serás otra cosa. Y también… la
gente se vuelve cada vez más tirana. Si ayudas a 100 tenés que ayudar a 101. Y
si no ayudaste a 101 sos un sorete, sos una feminista de mentira y una sorora
de mentira. Tenés que hacer lo que podés con lo que tenés. Si tenés ganas… a lo
mejor no tenés ganas. Yo nunca le digo a nadie
“ay, ¿por qué vos no ayudas?”. ¡No! ¿Por qué, yo quién soy? Yo lo hago
de corazón y porque quiero… Y también es como un vicio, empezás a ver el bien
que se hace a otra persona, que se siente acompañada, y que de repente toma
coraje y puede denunciar o no, pero decir su nombre, o encontrar otras mujeres,
o salir a su casa, o volver a… empoderarse. Es un montón, para mí es como
adictivo.

- De ahí nació el #EstoyAcá. A
mí me hinchaba los huevos que la gente… “vos que sos tan buena, vos que podés”,
“vos también podés; yo no tengo computadora, no tengo obra social, no tengo
casa, no tengo una mierda, no pago publicidad en Facebook… entonces qué hacés?” “yo soy maestra”,
“ponelo, soy maestra, vivo en Bogotá, si sufrís o sufriste violencia de género
te doy clases gratis”, y así se armó una red enorme.
Bajo el
hasgtag #EstoyAcá existe hoy una red internacional de mujeres que ofrece
gratuitamente servicios -o lo que tengan para dar- a quienes sufren o sufrieron
violencia de género. Está en Alemania, Holanda, Chile, Colombia, España y muchas
provincias argentinas. Pero ése no fue su único gesto que se desparramó y llegó
lejos. Hace poco, cuando se conoció el caso de la niña violada y embarazada por
la pareja de su abuelo en Jujuy, Zuleika fue la primera en postear su foto con 11
años con el solo texto “Yo a los 11”. Su idea se replicó, se multiplicó
enseguida, cruzó fronteras y fue levantada por medios internacionales que
ayudaron en la repercusión internacional del caso. Es en esos gestos donde esta
pequeña gran mujer manifiesta sus “ideas fuerza”, no se trata de conceptos
masticados con el tiempo que salen a la luz después de un largo proceso, sino
que tienen algo de explosivo y una capacidad de penetración social muy
poderosa. Como si algo de ella misma se manifestara a través de lo que produce
en lxs otrxs, con una cuota de energía transpersonal en la que ella funciona
como un nexo que abre caminos.
Hay algo de ese arrojo al decir lo que pensás, en donde se ve que no te
importa nada más, como si no tuvieras nada que perder…
- No tenía nada, ni que perder
ni que ganar. Porque si uno no tiene nada para perder, bueno, a lo mejor me
gano algo. Cuando vos no tenés nada para perder ni para ganar, es mucho más
honesto, porque no hay especulación alguna de nada. De nada.
Esa falta de especulación puede leerse en tu textos.
- Fue súper honesto, de verdad
escribí lo que pensaba. Y no fue normal, estaba volviendo del tren de Floresta,
“2000 me gusta en 20 minutos”, rarísimo, una amiga me dice subilo a la página,
y lo puse público. El 30 de mayo del 2016 escribí ese posteo. No hace ni 3
años. Y ahí explotó todo.
A partir de ese momento hay un giro, algo se empieza a desplegar.
- Yo había escrito una obra de
teatro, Las palomas se mueren como todo
el mundo, muy para adentro, porque nunca me animé a sacar nada. Y entones me
pasó esto y dije la puta madre. Las personas escribiéndome. Leí esto y quiero
contarte… dije, bueno, a lo mejor llega a algún lado. Ahí empecé a pensar esto
que Diego Rivera le dijo a Frida Kahlo, si usted es pintora va a pintar hasta
que se muera, no va a poder hacer otra cosa. Y yo decía, claro, yo escribo
desde que aprendí a escribir, poemas, cosas, la cantidad de cosas que he tirado
con tal de no mostrárselas a nadie.
Ahora las mostrás.
- Todo el tiempo. Hay una cosa
de empoderarse, darle valor a lo que hacés, de decir “esto es bueno”, y te
puede gustar o no pero es mío. Me cago de risa cuando copian y pegan, a veces
te afanan, y la gente dice “eso es de Zuleika”, porque aparte es un modo muy
particular.
Es completamente reconocible, tiene esta cosa ir a los bifes.
- No hay borrador. Cuando hubo
el proceso de escribir el libro, hay una editora, lee, se sienta con vos, esta
coma acá, este punto. Pero los relatos siempre es como me siento lo escribo y
lo termino. No sé como explicarlo, no sé corregir. También hay mucho de la palabra
del otro en esos relatos. Por ahí estoy tres horas, manifiestos, esas cosas,
pero no lo corrijo, lo empiezo y lo termino.
¿A partir de ese momento se da tu acercamiento al feminismo?
- Sí, pero yo creo que la
mayoría de las mujeres que conozco somos feministas de toda la vida.
- Podemos ser más o menos conscientes o manifestantes…
- Muchas somos feministas de
toda la vida y no lo sabíamos. Ahora hay algo más de que tiene un nombre y
apellido y se llama feminismo, y que yo
me siento amparada y contenida, como si me hubieran dado un DNI, un DNI
feminista. Y es maravilloso porque eso encierra un montón de cosas, y hay un
montón de cosas que no sé. Me cago de risa porque a un montón de los lugares a
los que voy me preguntan “vos de qué clase de feminismo sos”, ¡yo qué sé! Ni
idea. Voy adonde hay una mujer sufriendo. Después no importa qué tipo de
feminismo, si la tercera, la cuarta, o la segunda ola. ¡Yo qué sé! Yo sé que si
estás sufriendo voy a saltar por vos, aunque me parezcas una pelotuda…
Vamos a ese punto, polémico.
- Muy. Y a mí me da mucha
bronca, porque cuando una piba me escribe a las 3 de la mañana con un tabique
roto, yo no le pregunto a quién votó.
Por entrar en sólo uno de los planos que dividen, el político.
- Pero no es menor. Porque a mí
sí me han agredido acusándome de abortera o feminista. Yo, si una piba esta
cagada a palos y no la atienden en la comisaría, no le voy a preguntar si esta
a favor del aborto o si es evangelista. Vos a mí sí me vas a desear la muerte
porque tengo un pañuelo verde, porque me lo han dicho muchísimas mujeres, si te
veo por la calle te atropello con el auto… También ha pasado, no por leerme a
mí, pero si alguien por leerme ha agarrado otras cosas, “yo era muy anti-todo y
mi hija me hizo leer, me dejó pensando cosas, muchas gracias”…
El poder transformador. ¿Tuviste la suerte de cambiar de lado a algún evangelista?
- Lamentablemente no. Pero se
va a caer eso también. Yo sé que la iglesia es poderosa… pero no más que el
feminismo, que es una cosa que va a arrasar con absolutamente todo lo que esté
mal, lo que sea injusto, lo que vulnere derechos. Porque además es lo mas
honesto. Estamos hablando de la institución mas corrupta, asesina, anacrónica,
violenta de la historia de la humanidad, que es la iglesia. Ahora son las
iglesias, porque no sólo la católica. Y del otro lado tenés el feminismo.
Escucho un discurso muy optimista. Si uno lo quiere ver desde el lado oscuro,
la humanidad a lo largo de su historia ha hecho todo lo posible por romperse a
sí misma. Hubo movimientos revolucionarios sí, la revolución francesa, el
hipismo, etc., pero vistos de lejos…
- Pero pará, yo sé que me voy a
morir sin ver realizadas ni la mitad de las cosas por las que salgo a la calle.
Yo sé que hay otras que dejaron la vida y se murieron para que yo pudiera votar
y se murieron sin verme votar. Y yo se que este país va a llegar a la ley del
aborto seguro y gratuito. Lo sé porque es irreversible. Es un nuevo orden
mundial, no tiene que ver con la ley del aborto en Argentina. Hay algo de la
honestidad que tiene el feminismo que no lo tiene ningún partido político del
mundo. La honestidad de que la compañera sufra y hay que estar ahí. ¿Cómo comprás
eso? No tiene precio. No somos un sindicato traidor. La opresión ancestral a la
que hemos estado sometidas. Y no queremos volver a eso. La rebelión más grande
es el feminismo. No hay vuelta atrás.
¿Tenés algún referente, alguien a quién mirás?
- Las Madres y Abuelas de Plaza
de Mayo. Las que salían a la calle cuando nadie más salía, y hablaban cuando
nadie mas hablaba sabiendo que se les iba la vida. Porque ellas sí sabían lo
que pasaba. ¿A esas mujeres les vas a
decir que no pueden cambiar el mundo? A mí cuando me vienen con esa cosa de “no
se puede cambiar el mundo”, bueno, correte, déjame, déjame porque…
Cuando cambiaste una vida, entendiste que estas cambiando el mundo.
- Todo el tiempo, “¿Vos porque
hablas con 10 mujeres pensás que vas a cambiar el mundo? ¡Sí! ¿Dónde están tus
diez mujeres? ¿Tus diez personas, tu perro, dónde estás? Si todos ayudáramos a
uno. Pero bueno… están desde su casa metiéndote el feministómetro en la concha…
Fuiste una de las actrices que salieron a los medios masivos a hablar a
partir de lo de Thelma. ¿Te costo cara esa exposición?
- Hace poco tuve que ir a
ratificar la denuncia a la cámara correccional del crimen.
No te achicó en nada.
- Es que yo no me muero más. ¿Qué
es lo peor que me podría pasar, que me peguen el balazo que me dicen que me van
a pegar día por medio y que me dejen en una bolsa de consorcio en la casa de mi
mamá? ¿Y? Por supuesto que mi vida me importa y que me encantaría que no, pero
no me muero más, porque yo vivo para siempre en cada mujer que habló. En cada
piba que no podía… es que sí, no se muere. Que me maten a mí o te maten a vos…
el feminismo no se muere mas. Entonces eso es como que me da una tranquilidad.
Así que ya
saben, cualquiera que piense que no se puede cambiar el mundo, a un lado por
favor, no hay tiempo para eso. Es con Zuleika, y hacia adelante.
Una entrevista es la mejor excusa para un encuentro
que de otra manera por lo general en general no sucede 💚...
LINK A NOTA EN REVISTA: https://issuu.com/revista_llegas/docs/llegas_233?fbclid=IwAR0JFaU6vySnbvZ75k1mgG4WPqOPtH1V1Njk6B_0kUszlGxnA2DvRCLGl0I
Comentarios
Publicar un comentario